
Henri Matisse (1869-1954) es la figura más importante del fauvismo, y uno de los más grandes de la pintura contemporánea. Estudió con Moreau, y recibió también la influencia de Van Gogh y de Cézanne.
En las obras que presentó al Salon de Otoño de 1905 , los ecos eran éstos:..." lujo, calma, y voluptuosidad"...Es una fusión de técnicas.
Sus cuadros: Mujer con sombrero y La raya verde , son dos obras-manifiesto dela nueva pintura, donde el color se organiza en campos independientes y delimitados, buscando, mediante la " estridencia", nuevas sensaciones y armonías.
De esta misma época es también " La alegría de vivir ", pintado entre 1905-1906, tema que pretende evocar una una soñada edad de oro, mediante el ritmo curvilíeno de los desnudos que danzan, aman o reposan.
Matisse, merced a la organización del espacio a base de planos de color sugiere las distancias físicas, los movimientos y los afectos. Obras como El Lujo II, Danza o Música son ejemplos de ello.
Desde 1908 en adelante experimente con el principio del color único, en obras como Armonía en rojo, y Los postres. Donde las líneas y las figuras se subordinan a un tema cromático .
Como escultor, Matisse es también una figura de primer orden, que continúa las experiencias de Rodin.
Una de las obras mas famosas de matisse es L araya verde(Óleo sobre lienzo)
he elegido esta obra por ser la mas famosa y ser una de las que mas me gusta por que me parece interesante por parecer moviendose tambien me gusta por la gama de colores que juega Matisse

Descripción             y análisis de la obra:
       La obra representa el retrato de la esposa de Matisse, un  retrato duro            y colorista que define a la perfección el momento por el que            el autor se identifica con sus “fauves” sus composiciones  preferidas,            sus fieras particulares. La mujer, seria y en posición de  posar            para el retrato, desvía ligeramente su mirada del frontal del            cuadro, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y al mismo  tiempo de tensión.        
       Pero lo más importante de la composición es el juego de            líneas y de colores que definen el retrato, líneas que            definen bruscamente el límite de las formas de la cara y el  vestido,            y colores poco mezclados, dibujados con aparente falta de  orden, y con            falta de sentido común en la aplicación. Destaca sobre            todo la famosa raya verde que da título al cuadro, y que  delimita            de una forma brusca los dos lados de la cara.Y que para  definir la zona            más iluminada de la más obscura se emplean dos colores            como el naranja y el rosa , que no se corresponden con una  representación            naturalista de un retrato.          
La composición de colores del cuadro produjo un especial horror en el Salón de Otoño de los fauvistas en 1905, la gama de colores brillantes no sólo se aplicaban al fondo o a las ropas, sino al rostro, lo que hacía la pintura aún más provocativa.
Aspectos            técnicos y estilísticos:
       Matisse en esta obra combina la idea pictórica de la saturació             de color, paradigma de su estil, con un tema más íntimo            y privado, el retrato de su mujer. Su estilo se decanta cada  vez más            por un serltido decorativo de la pintura. Su filosofia  artística            se podría resumir en un comentario que hizo en respuesta a una             objeción que le acababa de hacer una señora, esta le dijo:            «Estoy convencida de que el brazo de esta mujer (refiriendose            a una figura femenina de una de sus obras) es demasiado  largo».            Matisse contestá: «Madame, estais equivocada, Esto no es            una mujer, es un cuadro». Un cuadro no tiene que ser  necesariamente            idéntico al mundo que nos rodea, tal como lo demuestra Matisse             con esta respuesta y con la pintura que comentamos. Matisse no  ha pintado            la escena tal como la veríamos realmente, y por qué habria            tenido que hacerlo, no es mucho más agradable este  sorprendente            juego de colores, quizá más apropiado que un retrato más            naturalista.
       La denominación de Fauves se aplicó a Matisse y a sus            amigos Dufy, Dérain, Rouault y Vlaminck, en el Salón de            Otoño de 1905, donde coinciden con los primeros expresionistas             alemanes, de los cuales ellos eran una variante  mediterránea            que manifestaba sencillament y sin trasfondo dramático y  transcendental,            la “joie de vivre” ilusión por la vida, de los artistas,  expresión            que es, precisamente, el título de otro cuadro de Matisse. El            acto de presentación de las obras de estos artistas, provocó            un considerable escándalo de la crítica. Entre otros  vituperios            se dejá caer el nombre de jaula de las fieras (cage aux  fauves)            refiriéndose al conjunto de artistas que hemos citado. De esta             manera una tanto fortuïta quedó bautizado el movimiento            presentado oficialmente como tal el año 1907.
http://www.dooyoo.es/artes/henri-matisse/opiniones/  =)
        
Aportación personal?
ResponderEliminarWeb de donde sacas la información...
Entrada correcta.
ResponderEliminarActividad del TEMA 4: APTA